¿Qué es un pasivo?
En contabilidad, el pasivo representa todas las obligaciones que una empresa debe cumplir en un futuro. Estos tienen origen en transacciones financieras que ocurrieron en el pasado. Suelen ser deudas, pagos a proveedores, sueldos, etc.
El pasivo de una organización, junto al patrimonio neto, es la forma con la que una organización o empresa financia sus activos.
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en servicios.
Comprende las obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los impuestos, gravámenes y tasas, las obligaciones laborales, los diferidos, otros pasivos, los pasivos estimados, provisiones, los bonos y papeles comerciales.
Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos de naturaleza crédito.
Los pasivos expresados en moneda extranjera el último día del mes o año, se ajustarán con base en la tasa de cambio representativa del mercado a esa fecha, registrando tal ajuste como un mayor valor del pasivo con cargo a los resultados del ejercicio, salvo cuando deba activarse.
Clasificación de los pasivos
El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el tiempo, es decir, cuánto tiempo tardan en vencer estas obligaciones. El pasivo de divide en:
Pasivo exigible: Son todas las deudas que la empresa posee frente a terceros como proveedores, bancos u otros acreedores. El pasivo exigible se divide a su vez en:
Pasivo corriente
El pasivo corriente, también conocido como pasivo circulante, está representado por aquellos pasivos (obligaciones o pagos) que deben cumplirse o pagarse en un periodo menor a un año.
Entre los pasivos corrientes más presentes podemos encontrar a sueldos, impuestos, gastos de luz, etc.
Pasivo no corriente
El pasivo no corriente, también conocido como pasivo fijo, está conformado por aquellas obligaciones o pagos que deben cumplirse o pagarse en un plazo mayor a un año.
Dentro de los pasivos no corrientes encontramos los préstamos a largo plazo, las hipotecas, etc.
Hay otras clasificaciones de pasivos, como son:
Contingencia suele hacer referencia a un hecho que es posible que ocurra, pero que no tiene la certeza absoluta y un pasivo contingente es en contabilidad, una obligación futura incierta surgida a raíz de un hecho pasado.
Ejemplos
Para entender bien este concepto, creo que es necesario citar un par de ejemplos:
Un pasivo contingente se daría en caso de que nuestra empresa fuera demanda y nos encontremos litigando con terceros. Un hecho pasado puede conllevar una obligación futura, en este caso podría ser una sanción pecuniaria, una indemnización…
Las multas y sanciones de organismos públicos a la empresa como consecuencia por ejemplo de retrasos en la presentación de impuestos, pagos a la Seguridad Social…
El pasivo diferido corresponde a las obligaciones que tiene una empresa por ingresos recibidos en forma anticipada para prestar un servicio o realizar una venta en el futuro. Los pasivos diferidos tienen ese nombre porque se aplazan o reparten ingresos en varios períodos.
Ejemplos
Una fuente común de pasivos de impuestos diferidos es una venta a plazos, que es el ingreso reconocido cuando una empresa vende sus productos a crédito para ser pagados en montos iguales en el futuro.
Conforme a las reglas contables, a la compañía se le permite reconocer el ingreso total de la venta a plazos de la mercancía en general, mientras que las leyes fiscales requieren que la empresa reconozca el ingreso a medida que se realizan los pagos a plazos.
Esto crea una diferencia positiva temporal entre la ganancia contable de la empresa y la ganancia imponible, así como un pasivo por impuestos .