Conclusión
de la Auditoria de los Estados Financieros
La
terminación de la Auditoria es la etapa en la que evaluamos los
hallazgos y asuntos significativos resultantes de la auditoria, las medidas
tomadas para manejarlos y, la base para las conclusiones a que lleguemos.
Finalizados los procedimientos sustantivos, el auditor debe proceder a evaluar
los resultados de su auditoria, para llegar a una conclusión acerca de la
manera en que emitirá su opinión.
Antes de concluir la auditoria
es recomendable que los papeles de trabajo sean revisados por uno de los
miembros del equipo de auditoria diferente de la persona que los preparó.
La opinión de los auditores
acerca de los Estados Financieros se formula y fundamenta con todas las
evidencias que estos auditores hayan obtenidos o recabado hasta el último día
de trabajo y cualquier evento que relevante que llame su atención entre el
ultimo día de trabajo y la fecha de emisión de los estados financieros.
Cuando los auditores finalicen
los procedimientos sustantivos, deberán evaluar los resultados de su auditoria,
para con esto sustentar la emisión que emitirán.
Búsqueda
de pasivos contingentes
Los auditores deben mantenerse
alerta con respecto a los pasivos contingentes. La búsqueda de pasivos no
registrados incluye procedimientos que se efectuaron a lo largo del último día
de trabajo de campo como, por ejemplo, realizar desembolsos en efectivo
subsecuentes.
Revisar las minutas de las
reuniones
Los auditores deben registrar las minutas de
las reuniones de los accionistas y los directores e incluso la de los
subcomités, de importantes directores como por ejemplo el comité de auditoría y
el comité de inversión. Esta revisión incluye reuniones sostenidas a lo largo
del último día del trabajo de campo.
Revisar
las minutas de las reuniones
Los auditores deben registrar
las minutas de las reuniones de los accionistas y los directores e incluso la
de los subcomités, de importantes directores como por ejemplo el comité de
auditoría y el comité de inversión.
Efectuar
procedimientos analíticos finales
Los procedimientos de
auditoria que se llevan a cabo como parte de la revisión en general les
resultan de utilidad a los auditores al evaluar la validez de las conclusiones
alcanzadas incluyendo la opinión que se va a emitir. Esta revisión final es
susceptible de identificar áreas que requiere ser analizadas con mayor grado de
detalle, así como ofrecer una consideración acerca de la pertinencia de los
datos recabadas en respuesta a las relaciones fuera de lo común o inesperadas
detectadas en el transcurso de la auditoría.
Llevar
a cabo procedimientos para detectar contingencias de pérdidas
Una contingencia de pérdida
puede definirse como una posible pérdida derivada de eventos pasados que en lo
que respecta a existencia y monto, serán resueltos por un evento futuro.
Fundamental para el concepto de contingencia de pérdida es la idea de incertidumbre,
tanto respecto al monto de la pérdida como a sí, de hecho, se ha incurrido en
una pérdida.
Los procedimientos que
emprenden los auditores para cerciorarse de la existencia de contingencias de
pérdidas y para evaluar la probabilidad de una perdida, varían dependiendo de
la naturaleza del rubro contingente. Independientemente de los procedimientos
efectuados, es importante que se extiendan hasta la fecha cercana al último día
del trabajo de campo, de manera tal, que los auditores cuenten con la información
más reciente disponible para evaluar la presentación del Estado Financiero y la
aclaración de las contingencias de pérdidas.
Procedimientos
en que incurren los auditores para detectar y evaluar contingencias de pérdida:
1-
Revisar las minutas de las reuniones de los
directores a la fecha de terminación del trabajo de campo, tales como contratos
importantes, juicios legales y negociaciones con subsidiarias, los cuales son
asuntos típicos que se analizan en las juntas de consejo que pueden implicar
contingencias de pérdida.
2- Enviar
una carta de indagación al abogado del cliente solicitándole:
v Una
descripción o una evaluación de la naturaleza de los litigios pendientes o
inminentes de las disputas fiscales.
v Una
evaluación de la probabilidad de un resultado desfavorable de los asuntos antes
descritos.
v Un
estimado de la probable pérdida o del rango de pérdida o la afirmación de que
no es posible hacer una estimación.
v Una
evaluación de la descripción de administración de cualesquiera querellas o
denuncias no sustentadas que, si se sustentan, tengan la posibilidad razonable
de un resultado adverso.
v Un
enunciado del monto de cualesquiera honorarios legales no facturados.
3-
Enviar cartas de confirmación a las
instituciones financieras para solicitarles información acerca de pasivos
contingentes de la compañía.
4-
Revisar las correspondencias con instituciones
financieras con respecto a evidencias de endosos de avales, garantías de
endeudamiento o ventas o asignaciones de cuentas por cobrar.
5-
Revisar informes y correspondencias de
entidades reguladoras con objeto de identificar evaluaciones o multas
potenciales.
6-
Obtener una carta de declaraciones del cliente
que indique que todos los pasivos de los que tienen conocimiento los
funcionarios se han registrado o aclarado.
Obtención
de la carta de declaraciones:
El propósito principal de la
carta de declaraciones que los funcionarios más importantes del cliente tengan
conocimiento de que son los principales responsables de la imparcialidad de los
estados financieros. Como los estados financieros tienen que reflejar todos los
eventos importantes, la cata de declaraciones deben ostentar fecha del último
día de trabajo de campo.
Las
cartas de representación deben manifestar que la gerencia:
v No
está consciente de ningunos pasivos o contingencias importantes resultantes de
asuntos circunstanciales, inclusive los que resulten de actos ilegales o
posibles actos ilegales.
v No
está consciente de ningún otro asunto circunstancial que pueda tener un impacto
importante en los estados financieros o,
v Si
está consciente de tales asuntos, los ha revelado adecuadamente en los estados
financieros.
Evaluación
de las conclusiones y revisión de los trabajos de auditoría:
A todo lo largo del curso de
la auditoría, los auditores propondrán ajustar asientos para todas las
desviaciones materiales, ya sean provocada por un error o por un fraude, que se
descubran en los registros financieros del cliente. Cualquier desviación
importante que encuentren los auditores tiene que corregirse, de lo contrario,
los auditores no pueden emitir una opinión sin salvedades acerca de los Estados
Financieros.
Al
evaluar este riesgo, los auditores formulan un estimado de las deviaciones
totales probables en los Estados Financieros, que está integrado por los
siguientes tres componentes:
v Desviaciones
conocidas (asientos de ajustes pasados) incluyen aquellas que el cliente no ha
corregido.
v Desviaciones
proyectadas incluyen aquellas que fueron calculadas cuando los auditores
emplearon el muestreo de auditoria.
v Otras desviaciones
estimadas son aquellas que se han estimado por medios distintos al muestreo de
auditoria como por ejemplo procedimientos analíticos.
Formulación
de opinión y emisión del reporte:
Después de que se han
efectuado los procedimientos de auditoría, por lo común los auditores estarán
en posición de emitir su informe de auditoría. Una vez que los auditores has
obtenido la certeza razonable de que los estados financieros siguen los
principios de contabilidad generalmente aceptados y que la auditoria ha sido
efectuada de conformidad con las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas sin
incluir limitaciones significativas en cuanto al alcance, por lo regular se
emitirá una opinión sin salvedades.
Comunicación
con el comité de auditoría:
Los auditores deben
comunicarle ciertos asuntos relativos a fraude actos ilegales, condiciones
susceptibles de reportarse y otros de carácter similar al comité de auditoría a
grupo equivalente facultado para supervisar el proceso de elaboración de los
informes financieros.
Elaboración
de la carta de gerencia:
El propósito de la carta a la
administración es informar al cliente de las recomendaciones del contador
público para mejorar el negocio del cliente. Las recomendaciones se enfocan en
sugerencias para desarrollar operaciones más eficientes.
Responsabilidades
posteriores a la auditoría:
Descubrimiento subsecuente de hechos
existentes en la fecha del informe de auditoría: Con
posterioridad a la emisión de su informe de auditoría, un despacho contable
puede encontrar evidencias indicativas de que los Estados Financieros del
cliente presentaban errores materiales o carecían de las revelaciones
requeridas. En tal caso, los auditores tienen que investigar a la brevedad
semejantes hechos descubiertos subsecuentemente.